domingo, 29 de marzo de 2015

En honor al municipio de García, Nuevo León

Por Antonio Guerrero Aguilar/ Cronista Municipal de Santa Catarina



La antigua Pesquería Grande fue conocida desde tiempos de Alberto del Canto en 1577, quién pobló el lugar como estancia y de descanso para los viajeros que recorrían la villa de Santiago de Saltillo hasta el pueblo de Santa Lucía.  A la llegada de los primeros pobladores, habitaban la región los indios llamados agüeros. Posteriormente el fundador del Nuevo Reino de León, don Luis Carvajal y de la Cueva mercedó a Manuel de Mederos, una porción de tierras el 1 de marzo de 1583, bautizándola como estancia de Pesquería.

Luego don Diego de Montemayor, concedió terrenos a la familia del Capitán Gonzalo Fernández de Castro, para que establecieran una hacienda que llamaron de San Juan Bautista de la Pesquería Grande. Misma que fue revalidada el 14 de marzo de 1636 por Martín de Zavala, entonces Gobernador del Nuevo Reino de León. Pronto, el medio hermano de Martín de Zavala, Jacinto García de Sepúlveda emparentó con la familia de don Gonzalo al contrae nupcias con una de sus hijas y así también obtuvo los beneficios como poblador del lugar.

Los motivos que guiaron el establecimiento de la Pesquería Grande, fueron los siguientes: como punto estratégico para la comunicación entre los poblados de Saltillo y Monterrey, la cría de ganado mayor y menor, la producción agrícola y la explotación minera en el antiguo Potrero del Cercado, actualmente Cerro del Fraile.

Respecto al nombre de la Pesquería, existe la versión aun sin comprobar que los antiguos pobladores de tiempos de Alberto del Canto, procedentes de Mazapil, Zacatecas, vinieron  con la intención de buscar indios que trabajaran en las minas de plata. Como el  sitio era un lugar propicio para la pesquisa de indios, por eso le llamaron así tanto a la hacienda como al río, que comunicaba más al noreste con otra hacienda que llamaron de Pesquería y que le decían la Chica, para diferenciarla de la Pesquería Grande.

Por testimonios del siglo XVII sabemos que la Pesquería Grande carecía de arboledas y su agua era muy gruesa e insalubre. Por estar en la confluencia a los caminos de Monterrey con Saltillo y el Valle de las Salinas con Monclova, estaba expuesta a los constantes ataques de los llamados indios bárbaros. Por ejemplo, después del ataque que infringieron Huajuco y Colmillo a Monterrey en 1646, fueron a las inmediaciones del Cerro del Fraile para esconderse.

La antigua hacienda constaba de 30 sitios de ganado mayor (equivalente a 720 hectáreas), saca de agua y 24 caballerías de labor. Con el transcurso de los siglos XVII y XVIII, llegaron otros pobladores que a la larga conformaron las principales dinastías del pueblo como los Rodríguez, González, Treviño, Garza, Elizondo, además de los Fernández, García y Sepúlveda que ya existían.

A fines del siglo XVII se hizo el reparto de la hacienda a los descendientes de don Gonzalo Fernández de Castro y de su esposa doña María Rodríguez que a su vez establecieran puestos y estancias dedicadas a las actividades agropecuarias.

En  1730 la hacienda fue elevada a categoría de valle, que era una jerarquía política que le concedía la facultad de elegir a un alcalde mayor, con la finalidad de evitarles gastos y trabajo de traslado a Monterrey. De hecho, en la descripción e informe que hace Antonio Ladrón de Guevara en 1739, se hace referencia que el Valle de la Pesquería Grande dista ocho leguas de la ciudad de Monterrey. Contaba con alcalde mayor y en lo espiritual, los vecinos acudían al templo parroquial de la ciudad de Monterrey. Abundante en semillas, ganado cabrío y de otros tipos de ganados y en metales plomosos. Se precisaba que la entrada como la salida del Nuevo Reino de León con rumbo a la ciudad de México o de otras provincias como la Nueva Galicia, la Nueva Vizcaya y demás regiones de la Nueva España eran por parajes que le correspondían al valle como la Cuesta de los Muertos y Rinconada, en donde habitaban los feroces indios tobosos y gavilanes.

Para  1754 había en el valle 40 familias que se dedicaban a la cría de ganado mayor y menor. Los vecinos se quejaban de la poca productividad de la tierra pues era muy salitrosa y el agua era muy gruesa.

En una visita del Gobernador del Nuevo Reino de León, Melchor Vidal de Lorca en 1775 describe que:
La Pesquería Grande dista 10 leguas escasas del noroeste, situado en un llano bastante espacioso, al que forman cañón de ásperas serranía, la una llamada de la Rinconada al sur y a la otra de las Salinas al norte; tiene dos puertos principales por donde se introducen los indios bárbaros, que son el de Nacataz al occidente y el de la Culebra al norte; por este hay también entrada al Valle de las Salinas. Nacataz tiene un potrero del mismo nombre de grande extensión y en él hay cuatro entradas o puertos para los enemigos que son: el de los Fierros que sale a Rinconada, el de Barbacoa y el de Gomitas que salen al Valle Perdido y el derramadero de Anhelo con entrada a Icamole y al Cañón de la Culebra; todos caminos fáciles para que entren los indios bárbaros a hostilizar dicho valle. Se compone de familias españolas, diez dichas de  pardos y seis tlaxcaltecas, que hace tiempo de trasladaron al valle. Hay cuatro haciendas llamadas la de los Fernández, los Sepúlvedas, la Capellanía y la de Gabriel de la Garza y también una estancia de ganado mayor de don Fernando del Bosque. Existe ganado menor que les produce buen esquilmo, se cosecha en dicho valle maíz, frijol, caña dulce en abundancia y así como algún trigo. Se dan en abundancia grandes cebollas, granadas, higos, duraznos y otras frutas, las cuales las labores se alimentan del Río Pesquería por distintas acequias o sacas de agua. Los vecinos viven en 94 casas de terrado y cuatro jacales de zacate, con temperatura fresca y aires puros y sanos, con hombres robustos y de gran valor. Hay una compañía de 56 hombres, incluso los oficiales y encontré bien montados, equipados y armados” (sic)

El 21 de marzo de 1808 se erigió en curato separado e independiente del de Monterrey al templo de San Juan Bautista y durante el verano de 1813 el lugar fue escenario de algunos enfrentamientos entre grupos insurgentes y realistas. Se dice que aquí el Obispo Primo Feliciano Marín y Porras convenció a Ignacio Elizondo para que se involucrara en la traición en contra de Hidalgo y Allende. También de que tembló en el lugar en 1814 y en octubre de 1912.

En enero de 1836 solicitaron a los vecinos de la Pesquería Grande, ayuda para la campaña en contra de los texanos que mantenían una revuelta en San Antonio de Béjar. Decían que la Pesquería Grande formaba parte del Departamento de Nuevo León, del Distrito de Monterrey y a la Parroquia de San Juan Bautista. En esa década (1830-1840) una tercera parte de la población había emigrado, debido a que los campos se hallaban salados y los constantes albazos de los llamados indios bárbaros.

A partir del 31 de marzo de 1851, según decreto 112, se le comenzó a denominar Villa de García en honor a Don Joaquín García. La cabecera municipal integró a las antiguas ex haciendas de la Capellanía y la de los Garza. Pero en lugar de los beneficios que esperaban, los vecinos se quejaban de las dificultades e innumerables obstáculos que atravesaban, por lo que constantemente solicitaban el apoyo del Gobierno del Estado.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Me dedico a contar narraciones e historias en donde me piden y me invitan.

Santa Catarina, Nuevo León, Mexico